¿Cuál es la causa de los problemas de salud mental?

Nos encanta hacernos preguntas. En general, tendemos a querer saber las razones o las causas de por qué pasan las cosas. ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? A nuestro cerebro le encanta poder rebuscar respuestas y archivar toda esa información. Es un adicto a los datos.

Por ejemplo, cuando estamos enfermos (ya sea un virus, una indigestión, algún dolor...) siempre nos preguntamos qué lo ha provocado, haciendo suposiciones sobre cosas como cuándo me contagié, con quién estaba, si comí algo en mal estado, una mala postura...

Necesitamos esa información. Y, a veces, si no tenemos esas respuestas, buscamos el origen o la causa en nosotros mismos.

Pues cuando hablamos de problemas de salud mental estas preguntas se vuelven mucho más frecuentes y ocupan mucho espacio en nuestros pensamientos. Y la realidad es que nunca son fáciles de contestar.

Además, si revisamos lo que hay publicado (y lo que escuchamos a diario o vemos en las redes sociales) nos encontramos muchas veces con que las causas de los problemas de salud mental se reducen al individuo.

Vamos, que es como decir que la culpa de encontrarte mal es tuya.

Ya sea por factores como:

·       La genética.

·       La predisposición.

·       La historia familiar.

·       La química cerebral.

·       La “mala” gestión de los problemas.

·       ..., Etc.

Es importante que tengamos presente que reducir estas preguntas a una sola causa o a una sola respuesta es un error. Como también lo es reducir las causas del problema únicamente al individuo.

Si queremos conocer el por qué aparecen problemas de salud mental tenemos que dedicar tiempo a identificar todas las variables y la función que tienen sobre el problema. De esta manera, podremos adaptar el tratamiento a las necesidades reales que tiene la persona sin dejar de lado factores esenciales para su mejoría.  

La importancia del contexto

En este sentido, no nos podemos olvidar de la importancia que tienen los factores ambientales y contextuales en el desarrollo de cualquier situación. Siendo además, en muchas ocasiones, factores que no se pueden modificar o que son muy difíciles de cambiar.

Algunos ejemplos de la influencia que tiene el contexto pueden ser el lugar en el que vive la persona, la educación que ha recibido, los mensajes a los que ha estado expuesta, las condiciones socioeconómicas o la propia sociedad en la que se ha desarrollado. Tener en cuenta que la persona se encuentra en una situación precaria económica o socialmente, o que se encuentra en una situación de vulnerabilidad, es fundamental para entender el problema, pero también para adaptar la intervención.

En consulta nos encontramos a diario con personas que buscan tener “herramientas” para solucionar el malestar que tienen.

Y es perfecto que nos propongamos el cambio trabajando en nosotros mismos, muchas veces es imprescindible para mejorar la situación.

Pero, ¿y si la causa del problema está fuertemente ligada a factores contextuales?

Por ejemplo, la pobreza se considera un factor de riesgo en el desarrollo de problemas de salud mental. A una persona en esta situación podríamos ofrecerle técnicas para manejar el estrés o la ansiedad para aliviar el malestar que le está generando esta situación, pero no van a modificar el contexto en el que se encuentra y, por tanto, es posible que el problema persista. Probablemente lo que pasaría es que acabaríamos generándole a la persona mucha frustración porque está trabajando en buscar soluciones y no está obteniendo resultados o la mejoría que esperaba. 

Por este motivo, es importante para el trabajo terapéutico conocer a la persona y saber comprender el problema que refiere, considerando todas las variables que lo pueden estar manteniendo o agravando. Pero también es fundamental en este recorrido, conocer los factores protectores con los que cuenta la persona (por ejemplo, tener una buena red de apoyo social) ya que son un gran aliado para apoyar la intervención.

Si eres de las personas que se hacen preguntas, siéntete libre de contactar con nosotras y trataremos de ayudarte a dar con las respuestas que necesitas.

Siguiente
Siguiente

Validación emocional en la infancia